El desarrollo local es producto de la construcción colectiva a nivel local con movilización de los recursos del territorio en torno de proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible. Estas iniciativas deben considerar la reactivación económica y social con soluciones basadas en el consumo responsable y el respeto a la naturaleza.

El país requiere la formación de profesionales con una visión enfocada en la capacidad técnica de generar, promover y gestionar proyectos que movilicen los recursos propios de cada territorio poniendo en práctica el conocimiento de las tendencias mundiales de desarrollo, procurando la reactivación económica y social, así como el respeto ambiental.

Además, deben ser capaces de impulsar la productividad, el emprendimiento empresarial y comunitario y el fortalecimiento de los gobiernos locales para afrontar los desafíos de la desaceleración económica y social de la época post pandemia.

El desarrollo es un concepto que ha sido ampliamente estudiado y que requiere abordar múltiples dimensiones que incluyen aspectos sociales – equidad entre los diferentes grupos que conforman la sociedad; aspectos culturales – recuperación de tradiciones e identidad de los pueblos; aspectos económicos – asegurar ingresos y empleo, aspectos ambientales – de respeto y conservación ambiental, tema incorporado en la actualidad.

En aquellos casos donde se logró un cambio sustancial en las diferentes dimensiones que conforman el desarrollo éstas se habían alcanzado a partir de estrategias generadas desde los espacios locales y una mejor comprensión de las dinámicas que se dan en estos espacios.

El concepto de desarrollo local se inició desde hace casi cincuenta años en Europa y ha sido definido de diferentes formas según instituciones académicas, de desarrollo y cooperación, incluimos acá varios conceptos para ilustrar la comprensión del

DESARROLLO LOCAL:

Según el FOMIN el desarrollo local es un proceso participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a partir del aprovechamiento de los recursos y ventajas competitivas locales, en el contexto actual de la globalización, con el objetivo final de estimular la actividad económica y la creación de empleo e ingreso.

El Banco Mundial, por otro lado, define al desarrollo local como un proceso “relacionado con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable que traiga beneficios económicos y mejoras en calidad de vida en la comunidad”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio”.

Según Rojas, el desarrollo local es un proceso concertado de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales y político-administrativos del nivel local que  deben constituirse en unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo con base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio.

Un proceso del desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a partir del aprovechamiento de los recursos y ventajas competitivas locales, en el contexto actual de la globalización, con el objetivo final de estimular la actividad económica y la creación de empleo e ingreso. (Conecta DEL, Módulo 7. El enfoque del Desarrollo Económico Territorial).

Todos estos conceptos incorporan aspectos que hacen el Desarrollo Local Sostenible “proceso donde los actores locales tanto públicos como privados de forma participativa e incluyente se plantean como objetivo estructurar una estrategia de acción para la protección del medio ambiente, la prosperidad económica y el bienestar social dentro del ámbito territorial haciendo uso del potencial y recursos locales y las ventajas competitivas locales”.

Si estos temas te apasionan y te interesaría ahondar en sus conocimientos te invitamos a estudiar la MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL

Autora: Lidia Romo, directora de la Maestría en Desarrollo Local.

Fuente: Propia y documento “Desarrollo Local Sustentable” de Conecta DEL, Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe, integrante de la Agenda DEL, FOMIN miembro del Banco Interamericano de Desarrollo

Categorías: General