iStock-1291005294

 

“Este es el mejor momento para los profesionales de tecnología en el mundo, es cuando deben demostrar su valor para las organizaciones”. Este es el mensaje de Andrés Almanza, Docente de la Maestría en Gestión de la Seguridad de la Información. El argumento para dicha afirmación parte de la gran lección que nos ha dejado la pandemia: la única certeza es el cambio; esto apalancado en el hecho de la inminente revolución digital que sucedió como consecuencia del confinamiento y las restricciones.

 

Con ese contexto en marcha, para Andrés, en 2021 hay temas esenciales en ciberseguridad que hay que tomarlos en cuenta:

 

  1. El discurso de que un CISO debe “enamorar” al CEO con el tema de ciberseguridad ya es caduco. Ahora los directivos de las empresas saben muy bien que este es un tema esencial para la sostenibilidad y que se debe actuar con estrategia y conocimiento. Sin embargo, el tema está en promover una comunicación adecuada. “Existe una desconexión entre lo que el CEO entiende y lo que sucede en la cabeza del CISO”, advierte Andrés.
  2. El tema de la inteligencia artificial es un eje clave en la revolución y tiene muchas aristas, una de ellas es el sesgo del algoritmo. Por eso, uno de los desafíos actuales es resolver este tema. “¿Cómo se puede generar transparencia a la inteligencia artificial cuando está el sesgo humano dentro de sus códigos? No pensamos que las máquinas podrían heredar los problemas de las personas”, reflexiona Andrés.
  3. La ciberseguridad es un desafío mucho mayor al de únicamente implementar tecnología de acuerdo a un marco de referencia, como una norma ISO. Se trata de pensar este tema desde lo esencial de una organización, es decir desde las personas.
  4. El cambio es la única certeza. Hacer énfasis en ello nos permite comprender que deberemos adaptarnos a que las cosas cambien todos los días. “Estamos acostumbrados a una mentalidad de calma en relación a los eventos anecdóticos, sin embargo el status quo debe ser repensado y eso viene como parte de una mentalidad distinta”, aconseja el experto.
  5. Digital no significa digitalización. Lo digital nada tiene que ver con tecnología, es más bien una nueva mentalidad. “Quienes nacimos en los años 70 u 80 tenemos un pensamiento análogo. Mientras que los millennials o centennials tienen un pensamiento digital”, advierte Andrés como parte de las claves para comprender cómo abordar el futuro de la ciberseguridad.

Adquiere la mentalidad digital que se requiere para el futuro con la Maestría en Gestión de la Seguridad de la Información.