iStock-1210182387

 

La pandemia, sin duda nos sigue dejando grandes lecciones, la aceleración en la transformación digital es un tema transversal a todas las industrias pero también lo es el liderazgo. Un líder sabe tomar decisiones, conoce de las últimas herramientas e involucra a su equipo para construir conjuntamente el éxito. De todo ello, en el contexto de la optimización logística, nos habla Álvaro García, Docente de la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial.    

¿Cómo evalúas el desempeño de las empresas en relación a la logística, durante esta pandemia?

El sector de la logística se caracteriza por su orientación al cliente, entendido en sentido muy amplio. En las circunstancias extremas, que estamos viviendo con esta pandemia, han respondido redoblando esfuerzos y garantizando el servicio de la sociedad. Por otro lado, el comercio online, no es un recién llegado, y con la pandemia ha experimentado un incremento notable. Como señala el informe de la OECD, estos cambios están aquí para quedarse.

¿Qué oportunidades de mejora existen?

Uno de los grandes retos, y que a la vez representa una oportunidad de mejora, es la generalización de la toma de decisiones basada en el uso de modelos de analítica prescriptiva. Una enorme cantidad de decisiones, desde las de carácter estratégico (como la ubicación de centros de distribución) a las operativas (la elaboración de rutas de última milla), pueden tomarse con mucho más acierto que hace unos años. Esto es así, gracias las mejoras con base en el conocimiento existente, las tecnologías que permiten tratar la información y la potencia de la computación. Los profesionales de la logística podrían tener mejores herramientas, de forma que empleen su tiempo evaluando escenarios, explorando alternativas, etc., y no haciendo tareas que los ordenadores pueden hacer mucho mejor y en menor tiempo.

¿Cómo un director de operaciones debe abordar el tema de la optimización ante la alta dirección, cuando el ambiente está rodeado de incertidumbre?

La incertidumbre es inherente a cualquier actividad y a cualquier contexto, pero en algunos, como el actual, la magnitud es mucho mayor y, por eso mismo, es necesario dotarse de mejores herramientas. Hay dos cuestiones esenciales; por un lado, disponer de buenas previsiones de futuro (ventas, precios, costes, etc.). Aquí, la analítica predictiva permite el tratamiento riguroso de la información histórica y su proyección a futuro. Renunciar a ella es muy costoso, porque significa trabajar con previsiones muy poco fiables. Por otro lado, con una buena previsión se pueden tomar mejores decisiones. En particular, se las puede tomar haciendo uso de analítica prescriptiva. Las dos van de la mano, la prescriptiva recibe la asistencia de la predictiva y, con las dos, el director tiene una herramienta muy potente para gestionar su sistema. En este post de nuestro blog (Baobab Soluciones) lo explicamos con más detalle. 

¿En qué aspectos aporta la optimización a las empresas?

La aportación es doble. Por un lado, para un problema dado (obtener un programa de producción, dimensionar un proceso, planificar el mantenimiento…) ofrece la mejor solución. Esto ya es valioso, porque permite ahorrar costes y mejorar el resultado cada vez que se implementa una solución obtenida mediante optimización. Pero la aportación va más allá; por ejemplo, como los responsables de tomar decisiones pueden delegar a una herramienta, la parte mecánica de elaboración de planes, rutas, etc. puede dedicar más tiempo a explorar alternativas o a preparar planes para diferentes escenarios. Una buena herramienta de optimización es como una calculadora extremadamente potente a tu servicio.    

¿Consideras que la capacidad de optimizar es parte del talento y conocimiento que debe tener un líder?

Un líder debe ser capaz de permitir que cada elemento de la organización pueda hacer la mejor aportación posible. Por eso, debe identificar todo lo que puede hacer una máquina y que no enriquece el trabajo de las personas e, igualmente, ofrecer a su equipo las herramientas que les permitan explotar todo su potencial y su conocimiento sobre el negocio. La optimización es una de esas herramientas. Pero el líder debe ser capaz también de involucrar a su equipo en la génesis de esas herramientas para que, su diseño esté a su servicio y, con ellas, poder aportar más valor a la organización.

¿Cómo tomar decisiones que apunten a la optimización en un entorno VUCA como el actual? ¿Existe alguna herramienta?

Hablar de una herramienta específica sería arriesgado. Cada organización presenta particularidades que requieren atención, y para atender esas necesidades disponemos, tanto del conocimiento como de la tecnología para desarrollar herramientas que incorporen la incertidumbre, que permitan revisar las decisiones tomadas tan pronto como el contexto cambie, que permitan evaluar escenarios alternativos y la robustez de una decisión frente a dichos escenarios. Las matemáticas también se ponen al servicio del propósito de la organización cuando el contexto es incierto. Es más, cuando esto es así, es cuando más necesarias son porque permiten tratar de forma rigurosa, inteligible y eficaz la volatilidad del entorno. 

Sé parte de una generación de líderes logísticos con la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial.