iStock-1199905542

Ciencia, conciencia y eficiencia es la tripleta que debe ser considerada como la piedra angular en la gestión de la integridad de los alimentos. Esa es la afirmación de Samuel Rognon, especialista en el tema y expositor en un webinar organizado por la Maestría en Agroindustria, mención Calidad y Seguridad Alimentaria. 

“Nuestra misión como profesionales es la lealtad hacia los valores de la empresa, con base en la reputación; nunca debemos defraudar al consumidor”, dice Samuel. Y enfatiza en el hecho de que el sustento científico sea tan importante como la ética durante el desarrollo de productos agroalimentarios, con el fin de evitar que estos salgan al mercado sin los estándares de inocuidad o calidad necesarios.

Así, para Samuel, la falta de ciencia o de una conducta científica en las empresas alimentarias está relacionada con la falta de conciencia. No se trata solo de contar con una certificación, sino que lograr que la inocuidad y la calidad sean parte de la cultura organizacional. Pensar así, sin duda, nos llevará a tener productos de alto valor para los consumidores, y como consecuencia, a una eficiencia del negocio.

 

¿Cómo lograrlo? Samuel brinda ciertas recomendaciones:

  1. La ciencia debe ser un conjunto de aspectos técnicos y científicos, en el cual todos son importantes: microbiología, ingeniería, leyes, ciencia animal y hortícola, física, nutrición, estadística, química, bioquímica, etc.  
  1. Es importante estar enterados de las noticias y novedades de la industria. Para eso habrá que generar el hábito de revisar los sitios web de los ministerios de salud, de la FDA (sobre retiro de productos, alérgenos, casos de salmonelosis u otros, …), así como de otras instituciones de interés.
  1. Entender el nivel de riesgo microbiológico de nuestros productos es clave y por eso, habrá que comprender qué tipo de áreas y elementos deben colocarse en la planta de fabricación. No se trata solo de acoplar espacios “porque si”.
  2. La pereza es el peor enemigo en la industria de alimentos. Hay que tener rigor para aplicar el conocimiento científico y mejorar los productos que ofrecemos al consumidor.  
  1. La ciencia genera confianza y credibilidad, ya que la podemos usar como argumento al explicar los procedimientos y su importancia al personal que los llevará a cabo. Así se crea una cultura científica sólida. 
  2. La ciencia genera eficiencia, ya que nos permite aplicar procedimientos que eviten el desperdicio o el exceso, y así producir para la rentabilidad del negocio.

Conoce cómo desarrollar productos con altos estándares de excelencia con la Maestría en Agroindustria, mención Calidad y Seguridad Alimentaria.