iStock-1200508619

Muchos automóviles durante la pandemia estuvieron estacionados durante meses y eso ocasionó que se quedaran sin batería. ¿Cómo volver a echar a andar la maquinaria? Esa misma situación y esa misma pregunta es útil para la economía y para las empresas que hoy siguen parcialmente paradas por la pandemia.

 

En ese escenario que trae incertidumbre, desempleo, pobreza… la innovación, la resiliencia y el manejo adecuado de riesgos corporativos se convierte en la base para mirar con optimismo el futuro.

 

De ello, nos habló el Dr. Edgar Castillo, Director del Diplomado Internacional en Gestión Integral de Riesgos Financieros, que lleva adelante la UDLA con el Tecnológico de Monterrey.

 

¿Cuál es la situación actual en cuanto al manejo de riesgos en las empresas?

La crisis por COVID-19 nos ha afectado mucho, y en temas de riesgo ha hecho estragos en relación a la confiabilidad de los modelos. Actualmente, cualquier predicción se quedó corta, los estándares que manejábamos en administración de riesgos hoy resultan inexactos.

 

Entonces, ¿cómo volver a echar a andar la maquinaria?

Nos tenemos que fijar en los modelos de liquidez, en los modelos de riesgo, riesgos de crédito y de mercado. Esto no solo aplica para los bancos, sino para todas las organizaciones, incluso pymes y microempresas. Siempre hay que considerar como una parte muy importante en el análisis, la de saber cuáles son los riesgos, cómo se está moviendo el mundo y qué viene con la nueva realidad. Tenemos que innovar, debemos reinventar el negocio y ser resilientes porque estamos luchando contra algo que no podemos ver, como es el COVID-19.

 

Con esta pandemia, ¿qué cambios existen en la forma de enfrentar los riesgos financieros?

Los cambios se reflejan en las herramientas que hoy usamos como estándares internacionales. Por ejemplo el valor en riesgo, cuya importancia es tal para la toma de decisiones y para la asignación de capital, que debes trabajarlo para conocer los impactos que habrán en las estimaciones de los diferentes productos e instrumentos, ya sea de renta fija o variable. Además, los métodos de cálculo de valor en riesgo tienen que cambiar, la simulación paramétrica – histórica y Montecarlo; también habrán cambios en las herramientas de crédito. Entonces es muy importante que nos actualicemos y replanteemos esos modelos, esas herramientas cuantitativas y cualitativas para detectar y gestionar los riesgos. Es también necesario tener un plan de continuidad del negocio.

 

¿Cuál es la utilidad de este plan y qué deberá contener en cuanto a riesgos?

Ese plan de continuidad del negocio es bien importante para solventar la situaciones y para confrontar las reservas y la asignación de capital. No solo tenemos que hablar de mercado y de crédito, sino también de riesgo corporativo, del riesgo empresarial, de la administración de activos y de pasivos, de sus objetivos, de la creación de valor…

También deberemos regresar al tema de prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo, todos en la organización debemos ser parte de la prevención. Adicional a ello, hay que considerar que actualmente todas nuestras operaciones financieras las hacemos por internet y eso nos pone en riesgo tecnológico y de ataques cibernéticos. También debemos abordar el tema de la integración de riesgos y de las metodologías para una adecuada gestión.

 

Conoce más sobre el Diplomado Internacional en Gestión Integral de Riesgos Financieros

 

 

 

Categorías: