iStock-641868538

¿Es un buen momento para invertir o aceptar inversionistas para nuestro negocio? Sí, pero con condiciones. Cécile Sother, Directora de la Maestría en Finanzas, mención Mercado de Valores y Banca, nos brinda ciertas consideraciones para hacer negocios en un ambiente de incertidumbre.

“Es necesario determinar diferentes escenarios y conversar con los posibles inversionistas sobre ellos. No se debe aceptar cualquier trato solo porque es tiempo de crisis, ya que eventualmente este momento pasará y nos recuperaremos”, explica Cécile.

Por ese motivo, la empresa que busque capital para su negocio, primero debe generar un plan de negocios para los próximos 5 años, en el cual se considere cómo se adaptará la empresa a los nuevos hábitos de los consumidores. Con ello se podrá hacer una valoración en la cual se tome en cuenta, por ejemplo, el nivel de ventas previo a la pandemia y una fase de recuperación posterior a la crisis.

 

“Sin duda, hoy no podremos tener valoraciones como las que teníamos hace seis meses o un año, ya que probablemente la salud de las empresas esté afectada por la pandemia”, menciona Cécile y hace énfasis que estas compañías más delicadas son las de corte más tradicional, que quizás no han sabido adaptarse al mundo digital o cuyo giro de negocio no tiene que ver con un producto o servicio necesario para superar la crisis.

 

Además, su valoración tendrá que ver también con cómo la empresa se adaptó durante este tiempo a la crisis (fuentes de ingreso alternativas, agilidad financiera, innovación, etc.), ya que esto hará una gran diferencia en la prima que el inversionista esté dispuesto a dar.  

 

Otro consejo que aporta valor a las empresas, y que Cécile propone, es que, las compañías se enfoquen en este momento en sus valores y que comiencen a hacer cambios para ser más sostenibles, con base en una perspectiva de economía circular y solidaria, ya que las tendencias de consumo apuntan a ello. “Estos enfoques nos ayudarán a prepararnos para la siguiente fase, la post pandemia”.

 

“Tengo la certeza de que este mundo se volverá más solidario y que las empresas con impacto social y ecológico positivo podrán superar a aquellas con enfoques de negocio más tradicionales”.

Por otro lado, si bien es verdad que existe la necesidad de efectivo y que las organizaciones pueden estar en una situación delicada, con necesidad de inversión y sin mucha flexibilidad para negociar, también es cierto que deben buscar inversionistas que aporten al negocio, no solo con capital sino también con alineación hacia el plan de negocio y lo que se necesita para lograrlo. Asimismo, será muy útil que se puedan generar sinergias (en abastecimiento, producción, canales de distribución, etc.) o con los contactos que potencien las operaciones.

 

Soy inversionista, ¿cómo invierto?

“Siempre es buen momento para invertir durante una crisis porque hay más oportunidades”, detalla Cécile. Sin embargo, llama a tener en cuenta dos aspectos:

  1. Analizar cuánto puede vivir la empresa, considerando el tiempo incierto que durará esta pandemia y cómo la empresa está impactada, ya sea de manera positiva o negativa.
  2. Evaluar si la inversión que se realiza necesitará una nueva inyección en el futuro, especialmente si no regresamos pronto a la normalidad, lo cual implicaría un gasto extra y por ello ya no sería tan atractivo el negocio. 
  3. Considerar la forma en la que la nueva normalidad afectará al negocio debido al cambio de hábitos de consumo que ha generado la pandemia. 

Profundiza sobre este y otros temas de actualidad con Maestría en Finanzas, mención Mercado de Valores y Banca

Categorías: