iStock-1176452477

“La crisis por la emergencia sanitaria ha puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro modernas. Datos recientes muestran el impacto económico devastador, como consecuencia de la reducción a la mitad, del comercio semanal en China, Estados Unidos y Europa, debido a la situación actual”. Así lo considera, Andrea Patrucco, Docente internacional de la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial de la UDLA. En la siguiente entrevista, él nos cuenta cómo mirar al futuro con buenas prácticas y conocimiento.

¿Qué prácticas sugieres para gestionar, de manera exitosa, la cadena de suministro en la nueva realidad del mundo?

El abastecimiento y la digitalización serán las claves para construir cadenas de suministro más fuertes e inteligentes y garantizar una recuperación duradera. En este sentido, propongo tres líneas de acción:

  • Incrementar la agilidad de la cadena de suministro. Para reaccionar rápidamente a las interrupciones, las cadenas de suministro deben contar con un ecosistema flexible de proveedores y socios, que puedan manejar déficits repentinos o incluso producir nuevos productos. Eso significa, por ejemplo, establecer sitios de fabricación y nodos de ensamblaje alternativos, encontrar una fuente de suministro alternativa y aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas para optimizar los costos, mejorar la visibilidad en toda la red y acelerar los tiempos de reacción.
  • Alcanzar una visibilidad de red en tiempo real, invirtiendo en colaboración digital. La cadena de suministro necesita aprovechar tecnologías avanzadas, como aplicaciones cloud de la cadena de suministro y plataformas colaborativas como, internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica y 5G. De esta manera, pueden mejorar el intercambio de información y mejorar la calidad y la velocidad de la toma de decisiones dentro de una organización y con proveedores y otros socios externos en un entorno seguro.
  • Lograr un mayor empoderamiento de los equipos locales. Un control central es lento y, a menudo, no es efectivo. Los equipos descentralizados pueden reaccionar rápidamente a los conocimientos generados por los análisis avanzados y crear las capacidades de recuperación rápida que ayudarán a las empresas a navegar sin problemas en tiempos de interrupción.

¿Qué consideración deben tener en cuenta las cadenas de suministro para el futuro?

La palabra clave para la cadena de suministro del futuro será «resiliencia». Toda la red de la misma invertirá para aumentar su capacidad de reacción ante posibles interrupciones futuras. En este sentido, creo que no hay más tiempo para retrasar una digitalización radical de las cadenas de suministro, incluso las industrias más tradicionales, ahora son conscientes del poder de las nuevas tecnologías para compartir datos, visibilidad en tiempo real y capacidad de coordinación. Espero, en el futuro, ver una difusión generalizada de la computación en la nube, el análisis de big data y las tecnologías de inteligencia artificial, como acciones preventivas para alcanzar una mayor capacidad de recuperación de la cadena de suministro.

¿Todas las cadenas de suministro reaccionaron por igual a la crisis por COVID-19?

La COVID-19 provocó el cierre de varias instalaciones, lo que ha generado que los proveedores de la cadena suspendan temporalmente la producción, y los proveedores de logística ya no puedan transportar mercancías sin problemas, especialmente a través de las fronteras. Por lo tanto, hay industrias que se han visto más afectadas por esta interrupción, que necesitarán invertir más en ello. Teniendo en cuenta que China juega un papel central en las cadenas de suministro mundiales, todas las industrias, que tienen una fuerte base de suministro y actividades de producción en estas regiones son las que experimentan las mayores interrupciones. El sector automotor es un ejemplo, Fiat Chrysler Automobiles anunció, a mediados de febrero, que suspendería temporalmente la producción en una fábrica de automóviles en Serbia porque no podía obtener piezas de China. Hyundai hizo un anuncio similar para las fábricas en Corea. La industria electrónica también está experimentando problemas similares.

 

Luego, también vimos una interrupción de las cadenas de suministro de productos como papel higiénico, máquinas de afeitar, desinfectantes para manos y otros productos para el hogar. Esto no fue provocado por una interrupción del suministro, sino por la «compra de pánico» de los clientes finales. Así, las cadenas de suministro no estaban preparadas para hacer frente a fluctuaciones de demanda tan altas, y no pudieron responder a estas solicitudes utilizando un enfoque «pull».

 

Profundiza sobre este y otros temas con la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial.