Fundamentalmente, el entendimiento holístico de cómo la gestión estratégica de personas, agrega valor y contribuye al crecimiento de las organizaciones. Alrededor de esta idea, son varios los aspectos: últimas tendencias en gestión por competencias, analítica de datos, procesos de transformación cultural, desarrollo organizacional, endomarketing, negociación, gerencia del cambio, manejo de distintas generaciones… Además, destaca nuestra planta docente de alto prestigio y un claro enfoque de vanguardia que supera esquemas tradicionales.

 

Sin embargo, son nuestros estudiantes de la 1era promoción, quienes responden mejor a esta pregunta:

 

“Si bien mi profesión (Ingeniería Comercial) no tiene estrecha relación con recursos humanos, me enamoré de este ámbito hace cuatro años por motivo de mi trabajo. Entonces, vi la necesidad de buscar una formación adicional alrededor de lo que me apasiona, de lo que me gusta hacer: gestionar grupos de trabajo. Cuando supe de la oferta de la UDLA, me interesó mucho, sobre todo por el lema de Daniel, director del programa: todo profesional puede y debe saber cómo manejar personas. Antes, pensaba que era un área exclusiva de psicólogos.

 

En el programa he aprendido, más que principios teóricos, las bases conceptuales y el sustento técnico para realizar mejor mi trabajo. Creo que ese es el reto: reconocer el aporte y funcionalidad de nuestras actividades.

 

En las empresas creen que el área de recursos humanos está para contratar, amonestar y organizar fiestas. Sin embargo, en esta maestría descubrí que nuestra misión apunta hacia aquellos procesos que permiten a la gente desarrollarse y crecer, a adquirir nuevas competencias y enamorarse de lo que hacen. Sin duda, ese es el principal valor”. Diana Santamaría, estudiante.

 

     «En el pregrado enseñan varias teorías sobre recursos humanos, sin embargo, no explican el valor estratégico de esta área y su aporte para el crecimiento de la organización. La maestría refleja esta realidad y no solo por lo que dice el profesor o señalan las lecturas, sino porque desde un inicio analizamos el origen y propósito de cada herramienta, de cada programa, de cada intervención.

 

Si algo queda claro desde el inicio del programa es que, en gestión de personas, no existen recetas mágicas. Es así que, en clase, se debate siempre la pertinencia y aplicabilidad de los modelos, y la forma en que deben ser implementados de acuerdo al contexto.

 

En Ecuador existe un problema: la dirección de talento humano es vista desde un enfoque tradicional, centrado en vigilar y no en desarrollar personas. Este programa rompe con dicha estructura y propone un modelo que incluye temas de planificación, capacitación y analítica de datos; ejes que en Ecuador no son tan explorados”.  Daniel Baca, estudiante.

 

¿Quieres saber de nuestro programa? Descubre nuestra en Maestría en Gestión del Talento Humano, mención Desarrollo Organizacional.

 

{{cta(‘c94b69ff-2382-4b98-af55-77e6f4840635’)}}

 

Categorías: