CostProfitBlogs

“Si las empresas no conocen el costo de sus operaciones, cómo saben si son eficientes o productivas”. esa es la pregunta que Freddy Araque, consultor internacional y catedrático, realiza para explicar la lógica de las nuevas tendencias en administración corporativa. Muchas veces, la contabilidad es vista como una actividad técnica – operativa, sin incidencia dentro de la estrategia. Sin embargo, en los últimos años, el management está considerando a la información de costos, como un pilar que permite adoptar decisiones adecuadas de negocio.

Los costos están presentes en toda la estructura de negocio.  En esa línea, conversamos con el experto, quien también fue socio de PwC, acerca del impacto que genera la investigación y el análisis de costos en torno al margen de rentabilidad de las empresas.

¿Cuál es la importancia de la información de costos?

En una coyuntura económica en la que bajan los ingresos de las empresas, la principal preocupación constituye el margen de rentabilidad y la única variable a trabajar es el costo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se recaba la información necesaria para implementar acciones estratégicas. Por ejemplo. recurrir a frases como aumentar la eficiencia y productividad, es llamativo en el papel; no obstante, en la práctica, sin información precisa y confiable ¿cómo se puede saber si se alcanzaron las metas esperadas?

Los costos permiten tomar mejores decisiones.

Es el objetivo final. Cuando una compañía afronta problemas, sus ejecutivos formulan varias preguntas: ¿Cuáles clientes son rentables? ¿Son adecuados mis canales de distribución? ¿Es mi producto con más volumen de ventas, el que más ganancias genera?, entre otras. Sin embargo, son pocas las compañías que cuentan con una información detallada que facilite la articulación de respuestas confiables y, a la vez, permita tomar decisiones acertadas centradas en hechos.  

¿Por qué se genera este desconocimiento respecto a la importancia de la información de costos?

Habitualmente, la información de costos está orientada a brindar respuestas a terceros (SRI, Superintendencia de Compañías), limitando su función de acompañamiento a la planificación y estrategia de negocio. La metodología que actualmente se emplea ha quedado en desuso: de ahí que la información de costos no se alinee a la complejidad (diferentes segmentos de clientes, regiones, líneas de negocio, rutas) y diversidad (variedad de productos, clientes, canales) que las organizaciones actuales suponen.

¿Cómo superar dicho enfoque?

La metodología de costos tiene que acompañar a la realidad económica de negocio. Por ello, más allá del balance de ganancias y pérdidas, los reportes tienen que reflejar no solo cuánto, sino en qué y cómo se gastó. En reiteradas ocasiones, en mi asesoría empresarial, he constatado cómo los productos con más volumen, son los que más recursos demandan. Cuando en la práctica, deberían ser los más eficientes y, por ende, los que registran menos consumo. Por ello, se requiere una estructura moderna para administrar los costos a partir de una perspectiva gerencial convirtiendo al área financiera en un socio estratégico.

¿Cuál es el enfoque actual de la información de costos?

Hay varias perspectivas, pero lo fundamental está en el análisis de los clientes. Por citar un caso, el enfoque actual de costos está centrado en los productos mas no en el cliente. En consecuencia, las empresas tendrían que preguntarse si, al final del día, toda la inversión en marketing, publicidad, atención, logística, además del costo del producto, fue rentable. Más allá del producto, debido a que fácilmente se puede convertir en un “commodity”, hoy la importancia está en el costo de servir al cliente que involucra a las áreas comerciales.

Es decir, un modelo en que la estrategia se ajuste a los costos y no a la inversa.

La información de costos es esencialmente estratégica. No todo está en las ventas e ingresos; no todo está en palabras bonitas. La información de ingresos es solo parte de la ecuación para alcanzar, mantener e incrementar la rentabilidad. Para lo cual, resulta fundamental asignarle la importancia que merece, separarla de la estructura contable para propósitos externos; y, darle un espacio como elemento esencial del proceso de análisis y apoyo para la toma de mejores decisiones.

En esa línea, la Maestría en Administración  de Empresas de la Universidad de Las Américas invita a participar en la conferencia Cost & Profit Management: el camino estratégico hacia la productividad y rentabilidad empresarial, abordará la importancia de la información de costos, desde una perspectiva gerencial y acorde a los modelos de gestión organizacional moderna.