iStock-1156240802

En los últimos 20 años, los datos se han convertido en uno de los activos más importantes de las empresas, sin embargo, si esa información no es utilizada para tomar decisiones acertadas, entonces no sirve de nada. Por eso, los profesionales que conocen de modelos econométricos son esenciales para todo tipo de organizaciones.

 

“Se piensa que el uso de datos responde solo a preguntas de tipo predictivo. Por ejemplo, los modelos que usan los bancos para descubrir los scores de crédito, y con ello, la probabilidad de pago de sus clientes. Sin embargo, la econometría tiene el importante rol de responder a otro tipo de preguntas”, comenta Roberto Mosquera, Docente de la Maestría en Econometría.

 

Entonces, ¿por qué toda empresa debería tener un profesional en econometría en sus filas? En pocas palabras, porque pueden hacer las preguntas correctas para comprender patrones de comportamiento. “Son las preguntas de la causalidad, las que explican lo que afecta a un suceso”, aclara Roberto.

Este tipo de profesionales aportan a una empresa porque se involucran en todas las áreas, encontrando problemáticas y con un perfil investigador, que, por un lado esté en capacidad de encontrar los problemas de interés, y por el otro, pueda desarrollar las metodologías y modelos econométricos adecuados para dar respuestas.

 

¿Qué modelos econométricos se pueden usar?

Roberto, responde a esta pregunta con ejemplos concretos de su aplicación:

“Digamos que buscamos evaluar si una campaña de ventas fue exitosa, en el contexto: Navidad. Entonces, ¿cómo evaluamos? Una respuesta simple sería por el volumen de ventas, resultado que probablemente resulte positivo. Sin embargo, si avanzamos un paso más en el análisis, no estamos en realidad respondiendo a la pregunta, ya que las ventas no necesariamente podrían haber incrementado por la campaña, sino por el comportamiento natural del mercado en esa época. Es allí cuando entra la econometría. Entonces, podríamos crear un grupo de control y mantener a Guayaquil separado de Quito y compararemos el antes y el después. Así, no es simplemente tomar los datos y ponerlo en un modelo, sino tener claras las condiciones en las que se encontrará la respuesta a la pregunta. En este modelo, la clave es tener un contrafactual, tener una situación en la cual nos sirva para ver el efecto de la campaña, es decir, qué hubiera pasado en la ausencia de la campaña. Por eso, una vez que se aprende a buscar estas situaciones, también es posible saber cómo y, es en ese instante, cuando los profesionales están en capacidad de agregar valor a la empresa.

 

Por el lado de los modelos predictivos existen otro tipo de preguntas. En este punto, los econometristas están capacitados para conseguir modelos logísticos o modelos más complicados, que involucren una secuencia de eventos, probabilidades y la manera de cómo enmarcarlos en un solo ámbito.

 

Este y otros temas se profundizan en la Maestría en Econometría de la UDLA.

 

 

 

Categorías: