iStock-585766626

Incursionar en mercados extranjeros requiere de conocimiento profundo sobre ese nuevo entorno. Uno de los datos claves en este sentido es conocer qué piensa el consumidor y para ello, uno de los conceptos que nos ayudan a orientarnos es el de etnocentrismo.

Este concepto se refiere a la tendencia que tienen las personas de ver al grupo del que se sienten parte como el centro de todo, es decir es aquello que genera identidad, sentido de pertenencia y que de alguna manera, puede determinar, lo que se debe consumir o no.

De allí por ejemplo, el tan efectivo “Made in USA” o “Primero Ecuador” que desarrolla ese afecto del consumidor por lo que es hecho en su propio país.

 

Iliana Aguilar, Docente de la Maestría en Mercadotecnia, mención Gerencia de Marca, enfoca su investigación actual en el etnocentrismo del consumidor, con el fin de descubrir si este incide en la intención de compra de las personas.

 

De su estudio, algunos de los hallazgos encontrados, y que sirven como guía para el análisis de estrategias de marketing mejor orientadas, son:

 

  • Las corporaciones se han encargado de posicionarse como marcas globales, sin embargo han dejado de lado los análisis de segmentos como los consumidores biculturales, aquellos que no viven en su país de origen. Por ello, es clave entender este tipo de consumidores y tomarlos en cuenta como nichos de mercado.
  • Si bien las marcas globales han sabido posicionarse de manera general y masiva en el mercado, es necesario que hoy, se desarrollen estrategias de mercado orientadas a las preferencias de los consumidores biculturales. Esto es clave en países donde la migración va en aumento, por ejemplo, aquí en Ecuador.
  • Un alto grado de etnocentrismo provoca que los consumidores prefieran ciertas marcas, y esto, hace que se genere un alto grado de identidad étnica con estos productos.
  • De acuerdo a estudios realizados se demuestra que los hombres suelen menos etnocéntricos que las mujeres. Y si hablamos de generaciones, los baby boomers son más etnocéntricos que los millennials o la generación Z.
  • Uno de los riesgos del etnocentrismo en altos niveles es que el consumidor puede ver a las marcas extranjeras como un atentado a la economía nacional.

Por ello, para Iliana es importante conocer este y otros datos que están en su investigación con el fin de “crear estrategias de marketing, cada vez mas ajustadas a las nuevas tendencias de mercado y que justifiquen su objetivo de retención de clientes”, explica.

Manténte al tanto de las nuevas investigaciones con la Maestría en Mercadotecnia, mención Gerencia de Marca

 

Categorías: