iStock-1205428317

La seguridad y salud ocupacional es un tema pendiente en Ecuador. En el mundo, su impacto supone entre 4% y el 6% del PIB, porcentaje que probablemente estaría cercano a la realidad ecuatoriana. En el país, lo que sí se sabe es que, de acuerdo al boletín estadístico del Seguro General de Riesgos del Trabajo, se esperaban 225 decesos, pero se registraron 167, en noviembre y diciembre de 2018. A ello se suma un dato alarmante alrededor de las patologías ocupacionales: de 13555 afecciones esperadas, se reportaron tan solo 26.

 

Estos son los datos que nos comparte Juan Pablo Piedra, Director de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional y que forman parte de los antecedentes del Simposio en Investigación Epidemiológica Ocupacional UDLA 2021 “visibilizando la epidemiología ocupacional ecuatoriana”, que se llevará a cabo este 3 y 4 de febrero de 2021.

 

¿Por qué los datos presentados son de importancia para el Ecuador?

 

La seguridad y salud ocupacional es una rama de la salud pública, cuyo objetivo es que la población trabajadora no sufra accidentes o enfermedades relacionadas al trabajo, con el fin de evitar que estos casos deriven en la red de atención primaria. Por esta razón, los profesionales tenemos la misión de intervenir en la prevención primaria. En el Ecuador, al momento no existe una estrategia conjunta para integrar la salud ocupacional y ambiental con el sistema de atención de salud pública. Esto genera una invisibilidad de las personas que se enferman o accidentan debido a condiciones precarias en el trabajo. Esta visión viene de mi experiencia en los sectores público (Ministerio de Trabajo e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), privado y Academia, desde donde propongo una integración basada en investigación epidemiológica ocupacional, que permita visibilizar los problemas de salud para apoyar al ministerio rector de la salud pública, para que junto a los otros entes de gobierno, puedan generar una estrategia ecuatoriana en seguridad y salud ocupacional. 

¿Por dónde comenzar para llevar a cabo esa misión?

La Academia debe trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública y comenzar a generar vigilancia epidemiológica ocupacional. En la Facultad de Posgrados de la UDLA queremos aportar con un granito de arena visibilizando estos problemas de salud mediante investigación epidemiológica ocupacional, además trabajar con entes de gobierno para apoyar en esta misión. Un claro ejemplo de aquello es el trabajo que se hizo con el Viceministerio de Minas, con el cual hemos logrado avances importantes en cuanto a legislación secundaria, con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero (Resolución Nro. ARCERNNR-013/2020 del Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, publicado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 339 de 27 de noviembre de 2020). Con el cual se logró cumplir lo que manda el convenio 161 (Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aunque no esté ratificado por nuestro país y es uno de los tres convenios bases en materia de seguridad y salud ocupacional. 

 

¿Qué habilidades debería tener un profesional de seguridad y salud ocupacional para que ejerza una función de cambio dentro de las empresas?

 

Lo que nos hace falta a los profesionales es tener una educación que se base en la vigilancia epidemiológica interdisciplinaria. La Academia en el Ecuador no ha enfocado adecuadamente la seguridad y salud ocupacional, orientándola solamente como una rama de ingeniería, de administración o de las ciencias sociales, cuando en realidad es una rama interdisciplinaria asociada a la salud pública. Entonces, el rol del profesional de seguridad y salud en el trabajo tiene que ser interdisciplinario, no puede ser experto en todo y mucho menos al tratarse de la salud de las personas. 

¿Es necesario cambiar de mentalidad en cómo se percibe a la seguridad y salud en Ecuador?

Se debe comenzar a pensar que todos los profesionales de seguridad y salud ocupacional deben realizar intervenciones en salud pública. El médico que debe hacer vigilancia epidemiológica ocupacional necesitará un ingeniero (higienista industrial), en caso que necesitará evaluar un contaminante como el ruido; quizás el médico no lo entiende así, sin embargo maneja la fisiopatología de una afección auditiva. Entonces juntos pueden hacer prevención sobre eventos centinela en la condición de trabajo y salud para prevenir esta posible enfermedad. La falta de conocimiento e investigación en la materia genera que las empresas ecuatorianas tengan profesionales que no miran un contexto interdisciplinario. 

 

Sobre el simposio 

Con el fin de aportar a la salud pública en Ecuador, la UDLA llevará a cabo el primer Simposio en Investigación Epidemiológica Ocupacional. Entre el 3 y 4 de febrero de 2021, se ofrecerán de manera virtual y gratuita, charlas magistrales a cargo de reconocidos expertos y exposición de pósters académicos realizados con base en la investigación de los estudiantes de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional de la UDLA.

 

Entre los expositores están figuras nacionales e internacionales de gran prestigio. Thomas Bernard Profesor de University of South Florida (Estados Unidos) y colaborador de NIOSH, quien es uno de los invitados especiales, al igual que Rebeca López profesora de la misma universidad, quien compartirá con Ximena Garzón, Docente de la Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional. Todos ellos hablarán de los problemas relacionados con el calor en los lugares de trabajo. 

 

También participará María Fernanda Bauleo (Argentina), docente del programa de maestría, quien comparte cartel con Rossana Mendoza  (Universidad de Sao Paulo, Brasil) y Leonardo Briceño (Universidad del Rosario, Colombia), quienes forman parte del Center for International Health (CIH) de Ludwig-Maximilians Universität München y completan el cuadro de expertos que compartirán su conocimiento con los participantes. 

 

Conoce más detalles e inscríbete aquí al Simposio en Investigación Epidemiológica Ocupacional UDLA 2021.