Grupo multidisciplinario que busca comprender los aspectos clave de la biología, progresión y tratamiento del cáncer, con un enfoque en los fundamentos moleculares que lo provocan, así como su interacción con el sistema inmune; y el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas que permitan mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad devastadora.

El grupo utiliza diversos enfoques y técnicas como: Modelos murinos de cáncer de hígado, xenoinjertos en pez cebra, estudios dedicados a entender la respuesta inmune contra el cáncer, vías de señalización y puntos de control; y modelos bioinformáticos para analizar grandes conjuntos de datos genómicos y transcriptómicos.

MIEMBROS
Iván Marcelo Moya Molina_
PhD en Ciencias Biomédicas
Iván Moya
Líder de grupo
Áreas de Investigación

Cáncer, regeneración, dieta occidental, Hippo pathway

Andrés Antonio López Cortéz_
PhD en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Andrés López
Áreas de Investigación

Cáncer, farmacogenómica, medicina de precisión, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas

Mayra Fernanda Martínez López (1)
PhD en Biomedicina y Biología Integrativa
Mayra Martínez
Áreas de Investigación

Cáncer, inmunoterapia, pez cebra, inmunidad innata

Nikolaos Kyriakidis_
PhD en Medicina
Nikolaos Kyriakidis
Áreas de Investigación

Enfermedad renal crónica, cáncer, inmunoterapia, enfermedades autoinmunes, vacunas

Salomé Araujo
PhD. en Biotecnología Sanitaria
Salomé Araujo
Áreas de Investigación

Oncología molecular/hard-to-treat cancers/exosomas/interacciones de proteínas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Ciencias ómicas en pan-cáncer y otras enfermedades humanas
  • Farmacogenómica del cáncer
  • El rol de sistema inmunológico en el desarrollo y terapia del cáncer
  • Efectos de enfermedad crónica en la regeneración hepática
  • Efecto de dietas occidentales en iniciación tumoral y cáncer hepático
  • Vías de señalización y puntos de control de la respuesta inmunitaria (immune checkpoints)
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • Max Plank Institute for Infection Biology, Germany (Stefan H. E. Kaufmann)
  • Charité Universitätsmedizin Berlín, Germany (Gopinath Krishnamoorthy)
  • Champalimaud Foundation, Portugal (Rita Fior)
  • Institute for Research in Biomedicine, Spain (Núria López-Bigas)
  • Universidad da Coruña, Spain (Cristian Munteanu)
  • Universidad del País Vasco, Spain (Humberto González Díaz)
  • Universidad de Chile (Luis Quiñones)
  • Universidad de Buenos Aires, Argentina (Maria Ana Redal)
  • Universidad de la República, Uruguay (Patricia Esperón)
  • Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil (Fabricio Rios Santos)
  • Universidad de Cartagena, Colombia (Farith Gonzalez)
  • Universidad de Costa Rica (María Laura Arias)
  • Center for State Quiality Control of Drugs, Cuba(Diadelis Remírez)
  • Instituto Politécnico Nacional, México (Ismael Lares-Asseff)
  • KULeuven, Belgium (Georg Halder)
  • University Hospitals Leuven, Belgium (Tania Roskams)
  • Vrije Universiteir Brussel, Belgium (Leonardus van Grunsven)
  • University of Tübingen, Germany (Larz Zender)
  • Karolinska Institutet, Sweden (Marie Wahren Herlenius)
  • Karolinska Institutet, Sweden (Peter Stenvinkel)
  • Universidad Kapodistriana de Atenas, Greece (Athanasios Tzioufas)
  • Universidad Kapodistriana de Atenas, Greece (Efstathia Kapsogeorgou)
  • MD Anderson Cancer Center, USA (Theocharis Panaretakis)
OTROS MIEMBROS
María Baroja
Estudiante de doctorado