La sociedad contemporánea necesita cada vez más de entornos urbanos saludables, que contrarresten las posibles amenazas ocasionadas por la contaminación del aire, ruido, escasez de espacios verdes y naturales al aire libre, entre otros. En varias ciudades, actualmente se utilizan herramientas digitales y motores impulsados por inteligencia artificial (IA) para la planificación urbana, con el fin de recopilar, analizar y monitorear datos de infraestructura urbana y fomentar entornos más saludables.

Sin embargo, en barrios informales como Toctiuco y La Bota en Quito-Ecuador, el acceso a datos abiertos tiende a carecer de información adecuada y actualizada, dificultando el uso de métodos de IA y consecuentemente, de fomentar espacios saludables para la población.

En este sentido, el estudio denominado “A Methodological Approach for Data Collection and Geospatial Information of Healthy Public Spaces in Peripheral Neighborhoods—Case Studies: La Bota and Toctiuco, Quito, Ecuador”, desarrollado por Ana Medina, docente investigadora de UDLA en colaboración con Diversa Studio, realiza una representación cartográfica de los barrios periféricos mencionados, proporcionando información sobre posibles espacios saludables a través de una metodología que recopile y produzca datos abiertos en áreas urbanas restringidas, para su uso futuro en aprendizaje automático o modelos de ciencia de datos espaciales para áreas similares.

Sobre la metodología propuesta

En los estudios de espacios públicos, hay que considerar una variedad de factores socioespaciales que promuevan entornos. El artículo, se enfoca en la infraestructura física que además es cambiante, generando un modelo metodológico aplicable a barrios donde la dinámica urbana y social se transforma continuamente. Este modelo permite tener información actualizada y de primera mano para que diseñadores y planificadores urbanos puedan incluir en los proyectos de infraestructura de la ciudad. Esta metodología combina métodos de inteligencia artificial con arquitectura etnográfica, utilizando  análisis geoespacial avanzado para generar redes de espacios potencialmente saludables.

¿Cuál es el impacto de este estudio?

Esta investigación propone un modelo que puede expandirse a otros sitios similares, en ciudades del Globo Sur. La investigación genera un alto impacto en el diseño urbano de barrios periféricos e informales, siendo de interés particular para las instituciones públicas.

Se hace visible una red de entornos ambientales saludables que pueden ser útiles en el futuro, como una investigación más integral que incluya aspectos sociales y culturales del espacio público y que puedan generar una mejor calidad de vida para la población altamente vulnerable.

Leer artículo completo: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/21/15553

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer