Las Islas Galápagos son un patrimonio natural de inigualable biodiversidad y un fascinante mosaico sociocultural, que proporciona un entorno excepcional para la investigación socio-ecológica y transdisciplinaria. La economía local, estrechamente vinculada a su patrimonio natural a través de actividades como el turismo y la pesca, es afectada por desafíos globales como crisis financieras, pandemias, contaminación marina, y el cambio climático. Además, desafíos locales como el crecimiento turístico, la introducción de especies invasoras y la pesca ilegal, resaltan la urgencia de encontrar soluciones sostenibles que integren la conservación ambiental y el bienestar humano.  

Históricamente, la investigación científica se ha enfocado en aspectos relacionados con la evolución y conservación de la biodiversidad de las Galápagos. Esto ha desviado la atención hacia los problemas socioeconómicos que enfrentan los residentes de este patrimonio mundial de la humanidad, generando así un vacío de información sobre temas como seguridad alimentaria, nutrición, salud, economía, migración, dinámica laboral, calidad del agua, gobernabilidad, entre otros aspectos fundamentales para diseñar políticas y estrategias que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de la Provincia de Galápagos.  

En consecuencia, las autoridades de manejo y la sociedad galapagueña suelen carecer de información científica para tomar decisiones de manejo informadas sobre temas políticamente sensibles o controversiales, cuya resolución es urgente para atender las necesidades de la comunidad local. Reconociendo esta necesidad, la Universidad de Las Américas (UDLA), a través de su Dirección General de Investigación y Vinculación, ha creado el Programa UDLA-Galápagos para contribuir a mejorar la resiliencia y capacidad adaptativa de las islas y sus residentes a través de un enfoque de investigación socio-ecológico y transdisciplinario fundamentado en cuatro pilares: ciencia, innovación, tecnología y divulgación científica. La meta del Programa UDLA-Galápagos es generar conocimiento científico que contribuya al desarrollo sostenible de la población de las Iislas Galápagos y la conservación de su biodiversidad.  

Bajo este contexto, la UDLA y la Dirección del Parque Nacional Galápagos han formalizado un convenio marco de cooperación para impulsar la investigación científica, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El convenio contempla la colaboración de nuestros investigadores Mauricio Castrejón y Francisco Cuesta en las siguientes líneas de investigación: enfermedades infecciosas de la fauna con potencial afectación a la salud humana, restauración de ecosistemas terrestres y marinos, desarrollo de estrategias integrales de adaptación y mitigación al cambio climático, biotecnología marina, evaluación de las pesquerías artesanales con un enfoque de manejo ecosistémico, mejoramiento del sistema alimentario de productos del mar de Galápagos a través de la economía circular, evaluación experimental de la maricultura con fines de repoblamiento de especies sobreexplotadas; y apoyo en la realización de peritajes ordenados por autoridades competentes. El diseño y ejecución de los proyectos de investigación se realizará en colaboración con los actores e instituciones locales, promoviendo así una investigación inclusiva y transdisciplinaria alineada con las prioridades de manejo y desarrollo de la comunidad.  

Adicionalmente, se establecerán convenios de colaboración con diversas instituciones locales, nacionales e internacionales para realizar investigación en aspectos de salud, calidad y manejo del agua, tecnología e innovación asociados al manejo de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico de los sectores productivos de las Galápagos.

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer