La Fundación Futuro, que forma parte de Grupo Futuro, uno de los holdings empresariales más importantes del Ecuador, ha presentado su más reciente solución ante el cambio climático, denominada NFTree, que gracias a su tecnología Blockchain, facilita el desarrollo del Programa Carbono Cero.

Este programa, en el que colabora la Universidad de Las Américas gracias al aporte de Francisco Cuesta, investigador UDLA del grupo BIOMAS, se presenta ante empresas nacionales y extranjeras como una alternativa que garantiza la transparencia, rendición de cuentas y trazabilidad de las inversiones para compensar su huella de carbono, a la vez que contribuye con la conservación de la biodiversidad y entrega de beneficios directos a los propietarios de los bosques en el Ecuador. (Cuesta et.al., 2023: https://doi.org/10.3390/f14091903)

Sobre colaboración con Fundación Futuro como investigador UDLA:

Francisco Cuesta, PhD en Ecología Tropical, comenta que su aporte se centró en el apoyo a la conceptualización y desarrollo del Programa Carbono Cero.

Este Programa tiene un componente central llamado el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV, por sus siglas en inglés). Desde la Universidad, diseñamos y administramos el Sistema MRV, el cual se encarga del monitoreo de parcelas permanentes a través de las cuales se estudia el secuestro de carbono en los bosques de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino (RBCA), lo que nos permite generar la información en campo para las estimaciones de las tasas de secuestro de carbono en los bosques. – menciona Francisco

Este sistema, que se ha establecido desde el año 2015, cuenta con 27 parcelas permanentes que cubren 4 tipos de ecosistemas, desde los 600 a los 3600 metros sobre el nivel del mar.

Francisco comenta que, a partir de esta información, desarrollaron junto con la empresa israelita ALBO un mapa digital de alta resolución (pixeles de 10-m) basado en inteligencia artificial y sensores remotos, que permiten estimar con un muy bajo nivel de error, la cantidad de carbono almacenada en cualquier hectárea de bosque de la Reserva de Biósfera. Posteriormente, este mapa fue integrado por la Fundación Futuro y la empresa Opinno en una plataforma digital llamada NFTree a través de la cual se pueden realizar transacciones de compensación de la huella de carbono.

¿Cuál es el siguiente paso con este proyecto? ¿Continuarás investigando con ellos?

Con la Fundación Futuro tenemos un acuerdo de cooperación a largo plazo. Entre el 2023 y 2024 ganamos un fondo del Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, con el cual fortaleceremos el programa de compensación de carbono a través del desarrollo de un mapa de biodiversidad y otro de productividad de los bosques de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino en alta resolución, por medio de inteligencia artificial y big data, derivada de imágenes satelitales y series de tiempo de datos de biodiversidad y carbono. – responde Francisco.

Desde la Dirección General de Investigación y Vinculación, extendemos nuestras felicitaciones a Francisco por su aporte en investigación con este innovador programa de conservación de la biodiversidad de una las regiones más amenazadas del país por la deforestación y la minería metálica. Además, reconocemos que su trabajo, permite profundizar en la comprensión de los Bosques de los Andes como una fuente de captura de carbono, proclamándose como una de las principales estrategias basadas en la naturaleza, que permitan mitigar el impacto del cambio climático.

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer