En los últimos años y con el rápido avance de las tecnologías, se ha escuchado hablar de forma recurrente sobre Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, su comprensión y aplicabilidad a la vida cotidiana es un tema incipiente para muchos, generando la necesidad de que las personas entiendan de qué se trata y obtengan el mayor provecho de las herramientas que utilizan inteligencia artificial.

IBM (2023), define a la IA en palabras simples: “La inteligencia artificial aprovecha las computadoras y las máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana”. Bajo ese contexto, Patricia Acosta, docente investigadora de UDLA, en colaboración con la Universidad de las Fuerzas Armadas y la Universidad Complutense de Madrid, han decidido adentrarse al descubrimiento del potencial de las herramientas de inteligencia artificial generativa aplicado a la educación.

De esta manera, el estudio denominado “Empowering Education with Generative Artificial Intelligence Tools: Approach with an Instructional Design Matrix”, publicado en la revista Sustainability, evalúa cómo estas herramientas, combinadas con la matriz de diseño instruccional 4PADAFE, pueden mejorar la educación y el proceso de diseño de contenidos en la enseñanza-aprendizaje.

¿Qué es el 4PADAFE?

Esta metodología académica responde a las áreas de: Proyecto Académico, Plan Estratégico, Planificación Instruccional, Producción de Material Instruccional (4P), Acción Docente (AD), Ajustes Formativos (AF) y Evaluación (E). El uso de una matriz de diseño instruccional como esta agrega estructura y coherencia al proceso educativo, asegurando la alineación con los objetivos de aprendizaje y mejorando la eficacia de las estrategias de enseñanza.

¿En qué mejoraría el proceso educativo con el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa?

Este enfoque combinado mejora la participación y la motivación de los estudiantes y ofrece a los educadores nuevas oportunidades para crear aulas virtuales dinámicas e inclusivas. Al explorar los posibles beneficios e implicaciones de estas tecnologías, el estudio en cuestión busca inspirar a los educadores y las instituciones a adoptar herramientas de IA generativa y matrices de diseño instruccional como herramientas transformadoras para potenciar la educación. Pues, Los resultados revelan que las herramientas de inteligencia artificial generativa son fundamentales para desarrollar aulas virtuales masivas en MOOC cuando se integran con una matriz de diseño instruccional.

Implicaciones prácticas:

Entrenamiento y desarrollo profesional; personalización, diseño curricular y planificación; evaluación, feedback y mejora constante, son algunos factores prácticos que el estudio sugiere implementar a aquellas instituciones y educadores interesados en las nuevas tecnologías y la combinación de la inteligencia artificial con las matrices de diseño instruccional.

Al adoptar estos avances tecnológicos, la educación puede mantenerse relevante y enfrentar de manera efectiva los desafíos del mundo digital, que avanzan a paso acelerado.

Leer artículo completo: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/15/11524

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer