La pandemia del COVID-19 afectó al sistema de salud a nivel mundial, especialmente en países menos desarrollados. Aquellos pacientes que presentaron la enfermedad generalmente adquirían coinfecciones respiratorias que complicaban aún más su estado de salud. En América Latina, no se habían presentado estudios acerca de las coinfecciones en pacientes no hospitalizados con SARS.CoV.2 y la información al respecto es escasa.

En este sentido, Ismar Rivera, Miguel Ángel García y Claire Muslin, investigadores UDLA, en colaboración con otros investigadores de One Health Research Group, desarrollaron el estudio “Coinfection of SARS-CoV-2 with other respiratory pathogens in outpatients from Ecuador”, publicado en la revista de alto impacto Frontiers in Public Health, que proporciona datos de referencia novedosos, al poner de relieve la necesidad de vigilancia y detección continuas de otros patógenos junto con SARS-CoV-2.

Resultados importantes

Este estudio identificó la presencia de 12 coinfecciones virales y portadores de neumococos entre personas con infección por SARS-CoV-2 en entornos ambulatorios y comunitarios en el Ecuador, encontrándose una alta proporción de pacientes coinfectados, principalmente con SARS-CoV-2 y virus Influenza A.

Las coinfecciones en pacientes ambulatorios pueden dar lugar a cambios en la transmisión de patógenos respiratorios en entornos comunitarios, permitiendo que los patógenos lleguen a las familias y expongan a poblaciones vulnerables, como los niños y los adultos mayores.

Además, los datos demostraron que los pacientes con coinfección por influenza tenían un mayor riesgo de síntomas respiratorios, como sibilancias (sonido respiratorio anormal), y otros síntomas, como mareos y escalofríos. La coinfección puede aumentar la gravedad de la enfermedad y el riesgo de muerte entre los pacientes de alto riesgo con COVID-19, como los adultos mayores, los niños y los pacientes con EPOC.

Medidas preventivas

Este estudio proporciona datos de referencia novedosos, destacando la necesidad de una vigilancia y detección continua de otros patógenos; la cocirculación del SARS-CoV-2 y otros patógenos respiratorios representará un desafío para los sistemas de salud a nivel mundial, pero particularmente en América Latina, donde el sistema de salud aún no se ha recuperado completamente del impacto de la pandemia.

Leer artículo completo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2023.1264632/full

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer