¿Sabías que las especies del reino vegetal también utilizan mecanismos para sobrevivir y adaptarse a los hábitats donde se desarrollan? Este proceso evolutivo en el que las semillas se dispersan para colonizar nuevas áreas, reducir competencia y configurar los patrones de la diversidad biológica se conoce como dispersión de semillas o diásporas.

La inversión en dispersión, en cambio, es definida por cuánta energía invierten las semillas de una planta en estructuras de dispersión, relacionada positivamente con las distancias de  colonización y, por lo tanto, considerado un elemento clave para el mantenimiento de las poblaciones de especies (Thomson et al., 2018). En los ecosistemas de montaña como los páramos, la dispersión de las plantas es más desafiante debido a su naturaleza fragmentada, gradientes orográficos y condiciones ambientales adversas como las bajas temperaturas y suelos poco desarrollados. Francisco Cuesta, investigador senior de la UDLA, en colaboración con otros investigadores del Real Jardín Botánico de Londres (KEW) y la Red de monitoreo GLORIA-Andes[;  realizaron el estudio: “Strategies of diaspore dispersal investment in Compositae: the case of the Andean highlands”, cuyo objetivo  fue investigar cómo la inversión energética en el tipo de semillas determina los patrones de distribución de las especies de alta montaña en ecosistemas altamente fragmentados.

Específicamente, se estudiaron los rasgos morfológicos de las diásporas (semillas) de las especies de la familia de las compuestas (Compositae) de alta montaña, a lo largo de los Andes de Sudamérica; y cómo las condiciones abióticas (temperatura, elevación y latitud) y bióticas (señales filogenéticas y diferencias entre tribus) desempeñan un papel en los patrones de distribución actuales. Este estudio establece las bases para investigar los efectos que el cambio climático ejerce sobre los mecanismos de dispersión de las especies vegetales y la posible reconfiguración de los patrones de diversidad de las comunidades de plantas de los ecosistemas de alta montaña en los Andes.

Métodos del estudio

Se recopilaron datos de rasgos funcionales de las diásporas de 125 especies de Compositae que se encuentran presentes en 47 cumbres tropicales altoandinas, actualmente monitoreadas por la Red GLORIA-Andes. Específicamente, se recopilaron datos sobre la longitud del aquenio y la proporción de longitud del papus en relación al aquenio, siendo este último un indicador de la inversión de las especies en sus mecanismos de dispersión.

La investigación, presenta como resultados clave que el 75% de las especies estudiadas muestran aquenios pequeños en relación a otras especies de Compuestas del mundo; mientras que el 67% tienen una alta inversión de dispersión. Esta última, aumenta con la elevación, posiblemente para compensar la menor densidad del aire; y la longitud del aquenio aumenta conforme la latitud se acerca a la línea ecuatorial, donde prevalecen condiciones climáticas más favorables y sin una estacionalidad anual.

Además, el estudio sugiere que es probable que la inversión en dispersión de diásporas configure  los patrones de distribución de especies en hábitats naturalmente fragmentados. Esta novedosa información es de gran importancia para el estudio del cambio climático y sus impactos en la biodiversidad de ecosistemas claves para el abastecimiento de agua de los países andinos que albergan la flora más diversa de todos los ecosistemas tropicales de alta montaña.

Leer artículo completo: https://academic.oup.com/aob/article/doi/10.1093/aob/mcad099/7232735


Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer