En Ecuador, hasta el momento no existen estudios en el área de la Psicología que hayan evaluado la ambivalencia al cambio en psicoterapia en cualquier grupo de edad, ni se han explorado factores como la satisfacción que tienen los adolescentes con la vida y el cambio en la terapia. Además, no existe ningún estudio que haya implementado un sistema de Monitoreo de Resultados de Rutina (ROM, por sus siglas en inglés) basado en la web, en servicios de psicoterapia estrechamente ligados con la “Práctica Basada en la Evidencia”.

Sobre la “Práctica Basada en la Evidencia”.

Según la Universidad de Utah, la práctica basada en la evidencia consiste en aplicar o traducir los hallazgos de la investigación en las prácticas diarias de atención al paciente y en la toma de decisiones clínicas. Así mismo, busca integrar la mejor evidencia disponible con el conocimiento y la experiencia clínicos, tomando en cuenta las necesidades únicas y las preferencias personales de los pacientes. El uso consistente de esta práctica permitirá que se logren resultados óptimos para los tratamientos.

Pero ¿qué es el ROM y para qué sirve?

El “Routine Outcome Monitoring system” es el uso común de medidas para explorar cambios y resultados durante e idealmente después de un tratamiento; este puede ser de acceso abierto, utilizado en diferentes niveles (dentro y/o entre clientes; intraservicio o multiservicio) y con diferentes propósitos como monitoreo de cambios, gestión de servicios, análisis clínico, toma de decisiones, retroalimentación para terapeutas, clientes o ambos.

El ROM, permite que el uso de las medidas de resultados globales sea más habitual que las medidas específicas del trastorno, debido a la evaluación de los resultados del tratamiento desde una perspectiva transdiagnóstica y transteórica a través de tantos consultantes como sea posible.

En este sentido, el estudio “Fostering practice-based evidence through routine outcome monitoring in a university psychotherapy service for common mental health problems: a protocol for a naturalistic, observational study” en el que participan Jorge Valdiviezo y Clara Paz, docentes investigadores de UDLA y en el que también colabora Chris Evans, docente visitante de UDLA, propone la implementación de un sistema de monitorización rutinaria de resultados en psicoterapia en Ecuador que permita evaluar de manera amplia, a lo largo de la terapia, los cambios en el malestar psicológico, funcionamiento familiar, alianza terapéutica, ambivalencia al cambio en psicoterapia de los consultantes/pacientes.

Este sistema, denominado MarBar está siendo desarrollado gracias al financiamiento por el premio Marna Barret Award for Excellence in Psychotherapy (MBAEP), otorgado a Clara Paz por la Society for Psychotherapy Research (SPR) que tiene como propósito apoyar la excelencia en el estudio de tratamientos psicoterapéuticos, la supervisión, la formación y la mentoría de los practicantes en psicoterapia.

Al ser el primer proyecto con estas características en el país y uno de los pocos existentes en Latinoamérica, se pone a disposición de manera libre y gratuita para todos los terapeutas e investigadores de habla hispana este software/sistema en línea, con la finalidad de contribuir a la recolección de datos de los consultantes en cualquier país de la región.

Finalmente, este protocolo puede servir de referencia para otros investigadores que estén interesados en la recolección de datos, permitiéndoles identificar patrones de cambio de los consultantes, predictores de los resultados de la terapia, ayudar a los terapeutas a hacer seguimiento de los procesos terapéuticos en el sistema y mejorar la atención psicológica con base en los datos.

Lee el artículo completo aquí: https://bmjopen.bmj.com/content/13/5/e071875.full

Noticias relacionadas

Nota-Hector_Web Nota
Nota-Leon_Web Nota
Wilmar-Nota_Web-Nota (1)
ciencia_resuelve_crimenes
padres_mismo_sexo
terapias_contra_el_cancer