udla

LA INGENIERÍA EN ALIMENTOS: LA TECNOLOGÍA QUE LLEGA A LA MESA

TOMADO DE DIARIO EL EXPRESO

RESUMEN: 

La carrera de Ingeniería en Alimentos es fundamental para garantizar la seguridad, calidad y sostenibilidad de lo que consumimos a diario. Esta disciplina combina ciencia y tecnología, para innovar en la producción, conservación y distribución de alimentos.

Es por eso que universidades privadas y públicas en Ecuador ofertan cada vez más esta rama de la ciencia. Pablo Moncayo, director de la carrera de Agroindustria en la Universidad de Las Américas (UDLA), habló con EXPRESO sobre el perfil profesional y las salidas laborales que ahora encuentran sus graduados.

“El Ingeniero Agroindustrial y de Alimentos es un profesional competente, emprendedor y con visión internacional, que posee una sólida formación para gestionar cadenas agro productivas, con base en análisis técnicos y económicos. Es por eso que hoy tienen una amplia variedad de salidas profesionales debido a su formación multidisciplinaria en áreas como la ingeniería, la agricultura y la ciencia de los alimentos”, asegura.

Moncayo amplía a EXPRESO estas salidas profesionales afirmando que muchos aportan a las ciencias naturales en toda la región. “Contribuyen a la investigación científica en áreas como la conservación de alimentos, tecnología de procesamiento, desarrollo de ingredientes funcionales, entre otros procesos. Pueden trabajar en instituciones académicas, centros de investigación o en departamentos de I+D de empresas del sector alimentario a nivel global”, concluye.

En la UDLA, actualmente, hay 220 estudiantes en toda la carrera y recientemente se graduaron 30 estudiantes en la última cohorte. Asimismo, en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) la cantidad de alumnos va en ascenso. 304 estudiantes están actualmente activos, y en la última cohorte que comprende el segundo periodo del año 2023, se graduaron 27 estudiantes.

Sócrates Palacios, coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos de Espol, también habla con este Diario y comenta cuál ha sido la ruta de sus graduados en los últimos años. “Nuestros graduados están involucrados en industrias de producción de alimentos de consumo humano y animal, empresas relacionadas con la producción y venta de insumos para el sector alimentario.

Además, se desarrollan en ejercicio libre a través de consultorías, asesorías y siendo parte de agencias públicas”, asegura. Palacios recuerda -a todos los estudiantes que deseen ingresar a esta asignatura universitaria-los pasos que se deben seguir en el sistema público.

En la Universidad de Guayaquil la carrera es relativamente nueva. En el 2022, se aprobó el proyecto de creación de la materia con el tercer nivel de grado. Tiene actualmente 130 estudiantes, dura 8 semestres, y es totalmente gratuita.

Ingenieros agroindustriales trabajan en la producción, procesamiento y control de calidad de alimentos y bebidas en empresas del sector alimental.

Participan en el desarrollo de nuevos productos alimentarios, desde la conceptualización hasta la comercialización en el entorno o en otros países.

Trabajan en el diseño de sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria, como HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).