udla

La dislexia y sus mitos

SHARE

El saber que, la dislexia es un trastorno relacionado con el procesamiento fonológico (sonidos del habla) y no con la percepción visual, te permitirá orientar de mejor manera tus clases.

14 Junio de 2024 11.41

Lo primero es definir qué es una dificultad de aprendizaje, según el CIE 11(Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud) son dificultades persistentes en el aprendizaje de habilidades académicas, que pueden incluir la lectura, la escritura o la aritmética.La dislexia se considera el trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para aprender a leer donde puede verse afectada la precisión, la fluidez y la comprensión.Nos debemos preocupar cuando notamos que el desempeño de la persona en la lectura está muy por debajo de lo que cabría esperar para la edad cronológica y el nivel de funcionamiento intelectual, que además trae como consecuencia fracaso académico o laboral. El trastorno del desarrollo del aprendizaje con dificultades en la lectura no se debe a un trastorno del desarrollo intelectual, discapacidad sensorial (visión o audición), trastorno neurológico, falta de disponibilidad de educación, falta de dominio del idioma de instrucción académica o adversidad psicosocial.CIE-11(Ligia y Luna, 2023).

Según lo antes mencionado me centraré en que la dislexia no es un trastorno visual, al parecer esta idea surge de los primeros investigadores en este campo, concretamente Hinshelwoood un cirujano óptico quien publicaría en 1895 un artículo en la revista The Lancet acerca de lo que él denominó “la ceguera de las palabras”, que describía la incapacidad para leer que ponían de manifiesto pacientes tras sufrir algún tipo de accidente cerebral. Un año después William Pringle Morgan usaría este mismo término para referirse al caso de un joven de 14 años, sano y sin ningún tipo de discapacidad intelectual aparente, que era incapaz de aprender a leer. Es así, que al usar este término se ponía de manifiesto que la dislexia inicialmente se considerase un déficit en la percepción visual.

Posterior a estos científicos, llegaría el neuropatólogo Samuel Orton, quien sugirió que la dislexia se debía a que la dominancia de un hemisferio sobre el otro era incompleta (lateralidad cruzada). Asumió que cuando leemos, las letras se representan visualmente en posición inversa respecto al otro (en espejo), y propuso que la lectura requería la dominancia de un hemisferio sobre el otro para evitar que existiera interferencias. Hay que señalar que la idea de que, la lateralidad se relaciona con la dislexia sigue vigente, a pesar de haber sido desechadas por investigaciones posteriores.

Lo que la ciencia nos muestra actualmente, es que la dislexia tiene un origen en aspectos relacionados con el lenguaje, y no con la percepción visual. Por tanto, se puede decir, que la dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al procesamiento de los sonidos del lenguaje verbal con dificultad para distinguir, identificar y manipular los sonidos de la lengua oral y que, frente a un sistema de escritura que se basa en representar sonidos del habla (fonemas) por medio de símbolos gráficos (letras), resulta aceptable que tengan grandes dificultades para asociar unos con otros (sonidos y letras) (Ruiz, 2024).

Esto podría sonar complejo, pero al final entender las causas permite abordar de manera eficaz esta dificultad y evitar pérdida de tiempo en intervenciones que poco o nada contribuyen a la mejora de esta condición. Tomando en cuenta que la lectura es la entrada al aprendizaje y que es necesario tener una lectura precisa, con fluidez y comprensión para sentir que somos competentes en este ámbito, la mejor intervención es la que se centra en mejorar la habilidad de conciencia fonológica, capacidad que permite apreciar que el lenguaje oral está formado por sonidos y que se unen para formar sílabas, palabras y frases.

Ahora si te encuentras en una situación en la que notas que tus estudiantes o tus hijos e hijas presentan dificultades al leer y esto está afectando su desempeño académico, es necesario actuar incluso sin tener un diagnóstico inicial.

Aunque no domines el tema, el saber que, la dislexia es un trastorno relacionado con el procesamiento fonológico (sonidos del habla) y no con la percepción visual, te permitirá orientar de mejor manera tus clases o tomar decisiones más eficaces a la hora de aceptar un tipo de intervención. (O)