udla

La economía ecuatoriana después de la crisis sanitaria

Un escenario complejo es el que se avizora en el Ecuador y el mundo después de la crisis sanitaria por el covid-19. La economía se verá afectada y dependerá de las políticas que se tomen para dinamizarla y darle una perspectiva a futuro.

Augusto de la Torre, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE); Fidel Jaramillo, decano de la Escuela de Negocios; Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA); y el vicerrector administrativo de la UDLA, compartieron sus opiniones de esta problemática a través de UDLA Channel.

Este especial se denominó ‘La economía luego de cuatro semanas de cuarentena’. En la que los cuatro panelistas dejaron algunas ideas de lo que deberían hacer el Estado y la empresa privada postpandemia.

Vicente Albornoz indicó que por cada mes que la economía se detenga, se reducirá en dos puntos el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Entre abril y junio de 2019, el PIB del Ecuador fue de USD 17.988 millones constantes. En este 2020, la contracción en esta cuarentena ya será significativa.

El Vicerrector Administrativo mencionó los indicadores y la resistencia que tendrían las empreas ecuatorianas sin ingresos durante esta cuarentena. El que más llamó la atención fue el de que una empresa ecuatoriana se mantendría activa y sin problemas durante 37 días. Por lo que sería necesario, una rápida y eficiente intervención del Estado, para evitar la quiebra de estas.

Fidel Jaramillo tuvo una intervención más profética, ya que habló de lo que será el día después de la crisis. La que dividió en tres etapas: la primera en la que lo primordial será salvar vidas, una segunda en la que se debe priorizar la protección social y la tercera en la que se debe rehabilitar la economía con las oportunidades que se brinden y adaptarse a la nueva realidad.

Augusto de la Torre, por su parte, fue enfático al manifestar que la salvación del Ecuador estará en la correcta aplicación de las políticas públicas que tome el Estado, así como, de la asistencia internacional que reciba Ecuador y Latinoamérica.

Finalmente, los panelistas respondieron preguntas de periodistas y asistentes a esta reunión en línea. Las principales inquietudes estuvieron relacionadas con la empleabilidad y las medidas que debe tomar el régimen ante esta situación.

Fidel fue claro al decir que se debe trabajar conjuntamente entre el gobierno y la empresa privada. También que quienes más ingresos tienen deben apoyar para superar esta crisis. Una de las alternativas es la de elevar el IVA a 15 % en un periodo de tres años.

El Vicerrector Administrativo mencionó que la banca será clave para recuperar la economía, pero que el Estado debe ser garante de un 90 % de las deudas.

Augusto,  por su parte, comentó que será clave llegar a acuerdos entre empresarios y empleados para no incrementar el desempleo. Y que se llegue a acuerdos entre el Estado y las empresas para evitar el pago de impuestos mientras se reactiva la economía.

La unión y el trabajo en equipo será clave para que los efectos de la crisis tengan el menor impacto posible y de esta forma poder adaptarnos a la nueva realidad. (OP)